Como dice la introducción de esta web, ctrl+j es mi marca personal. La decisión de hacerla, además de ser parte de la eterna entrega de un trabajo de fin de máster, viene también motivada por la necesidad de tener un portfolio, una web personal y un blog. Me atraía mucho la idea de diseñar y desarrollar una web para mí, sin las presiones ni exigencias propias de un cliente, solo por placer y por experimentar, y qué mejor que diseñar antes un universo gráfico sobre el que apoyar la web.
El nombre de esta marca es el resultado de varias cosas: la combinación de teclas ctrl+j en Windows, que en programas como Photoshop significa añadir capa y que, llevado al mundo del diseño y marketing, bien podría significar sumar al desarrollo de un proyecto. También me atraía el hecho de usar un nombre sin vocales y que, a su vez, fuese un atajo de teclado, ya que es algo muy cercano al desarrollo web y la programación.
Tres pequeños detalles sobre el naming: la C y la J son mis iniciales invertidas (Jesús Cortés), existe un grupo de música llamado Alt+J y por último, pero no menos importante, este nombre surgió después de un brainstorming entre amigos y cervezas.
Para hacer un «universo de marca» rico en elementos, he utilizado caracteres propios de la programación, sin relleno para que destaquen sobre el fondo oscuro, como son el asterisco, el signo de sumar o el slash.
La tipografía para cuerpo de texto es Space Mono, una tipografía que se puede conseguir en Google Fonts, y que es la que utilizo a la hora de programar, ya que es muy legible y además tiene caracteres muy reconocibles como el “@”. Usar una mono espaciada al mismo tamaño (16px) para casi la totalidad del proyecto, excepto por Agrandir usada en títulos, dificultaba la jerarquización del contenido en zonas donde hubiese mucho texto. Para darle jerarquía sin cambiar de tamaños o añadir mas colores a la paleta, he usado elementos como imágenes para espaciar o introducir los títulos entre corchetes, elementos que se usan en la programación.
Quería en todo momento un paleta de colores oscura y simple, así que opté por un azul casi oscuro junto con un rosa muy claro que combinan muy bien. Al principio, también estaba el rojo presente, pero fue eliminado, ya que buscaba que el diseño fuese lo más minimalista posible.
La web se apoya en las animaciones de los iconos, los elementos sin relleno y el uso de filtros sobre las imágenes en el feed del blog.
Al final queda un diseño minimalista y moderno, que se adapta perfectamente a móviles, reduciendo elementos y siendo aún mas funcional. La intención en todo momento fue esa: la de conseguir un diseño moderno, minimalista y con referencias al mundo del código y la programación.
Aparte de ver las imágenes y el vídeo que hay a continuación, puedes darte una vuelta por la web. ¡Espero que te guste!






